
Presentamos al mundo un breve recorrido visual a color de imágenes históricas de la pandemia de gripe o más conocida como (Gripe Española) entre 1918-1920. Exponemos las habilidades aprendidas en el retoque fotográfico de estudiantes de la Universidad NUR ubicada en el corazón de Sudamérica.
"Desde la docencia debemos desarrollar talentos e inspirar a los futuros profesionales"
De acuerdo con una ficha técnica del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la influenza de 1918, también conocida como “la gripe española”, fue declarada enfermedad pandémica en 1918 y mató a más de 50 millones de personas en el mundo. Generó tres brotes entre marzo de 1918 y enero de 1919.El sitio afirma que, aunque no hay consenso sobre dónde se originó, el virus se propagó por el mundo entre 1918 y 1919, y se calcula que alrededor de 500 millones de personas o un tercio de la población mundial fueron infectadas. La gripe española se convirtió en punto de referencia para las pandemias modernas.
Tensiones ciudadanas por las mascarillas – La actitud en contra de su uso también generó tensiones entre la población partidaria de utilizarlas y aquellos otros que no lo eran. Así lo demuestra el gráfico eslogan del cartel sobre el pecho de la mujer: “Usa mascarilla, o vete a la cárcel”. Seguramente dirigido, entre otros, a quienes en enero de 1919 acudieron al mitin contra el uso obligatorio de las mascarillas por considerarlas perjudiciales, tal y como apuntaba la convocatoria.
Fuente: http://gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/824/834
"Esta imagen refleja lo importante y necesario que era el uso de las mascarillas, para evitar más contagios de la gripe española, a pesar de que habían personas que no estaban de acuerdo con su uso, se realizaban medidas que cambien esa actitud, situación similar a la que vivimos actualmente con la pandemia del COVID-19"
Por otra parte, se propusieron los más variados, e incluso disparatados, métodos preventivos a lo largo y ancho del mundo. En la imagen, un grupo de niños norteamericanos con un saquito de alcanfor al cuello, cuyos vapores se suponía matarían los gérmenes causantes de la gripe. Hoy en día, todavía se sigue utilizando el alcanfor en algunos productos destinados al alivio de la gripe. Fuente: Archivo Bettmann.
"Me da un cierto mensaje de esperanza, porque la descripción de esta foto coincide con lo que vivimos al inicio de la pandemia del covid 19, entonces creo que si en esa época se pudo superar algo tan grande, nosotros también podemos"
Durante la gripe española los líderes mundiales se enfrentaron al reto de mantener las escuelas abiertas. Es así que determinaron el funcionamiento de 3 escuelas en todo el mundo, estas se encontraban en Estados Unidos: Nueva York, Chicago y New Haven. La decisión se basó en la hipótesis de que los estudiantes estaban más seguros y mejor en la escuela. Nueva York tenía casi un millón de niños en edad escolar en 1918 y aproximadamente el 75% de ellos vivían en hogares en condiciones de hacinamiento, a menudo insalubres.
Las escuelas que permanecieron abiertas tomaron algunas restricciones para seguir funcionando. A los estudiantes no se les permitió reunirse fuera de los muros del colegio y los profesores revisaban diariamente a los alumnos para detectar signos de gripe. Si cualquiera de ellos tenía fiebre, un funcionario del departamento de salud lo llevaba a casa y determinaba si las condiciones eran adecuadas para el aislamiento. De no ser el caso, eran trasladados a un hospital.
Link: Gripe española de 1918: cuando también se usaba mascarilla (65ymas.com)
"Considero admirable la entrega por parte de aquellas escuelas, el amar lo que se hace y entregarlo todo por ello es sin duda alguna la puerta que conduce al éxito"
A lo largo de la historia ha habido varias pandemias de gripe (influenza), la más reciente, aún activa. De todas ellas, la más mortífera ha sido la ocurrida en 1918-1919, que se encuentra referida con el nombre de “española”, más por razones políticas que científicas. Dada la actualidad del tema es prudente recordar algunos datos de dicha epidemia del siglo pasado. Guillermo Murillo Godínez
Fuente: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31197
"Pandemia en la niñez una etapa muy dura para ellos ya que al estar encerrados no disfrutaron plenamente su niñez"
Una de las fotografías de la publicación viral muestra a dos mujeres que caminan tomadas del brazo con la cara cubierta por una tela. El equipo de verificación en inglés de la AFP ya dio con el origen de esa imagen. Una búsqueda inversa de la instantánea en TinEye condujo al sitio web de la agencia de fotografías británica Alamy, con un título que la relaciona con la moda femenina en 1913. La foto aparece dentro de lo que parece un cartel, con un texto en alemán que dice: “Una nueva moda de velo. La guerra en los Balcanes ha creado una moda nueva y peculiar. Las mujeres hoy en día usan el velo nasal que se ha usado en Turquía durante siglos”. Alamy le dio crédito a Süddeutsche Zeitung Photo, una agencia de fotografía con sede en Múnich, Alemania. Sven Riepe, su portavoz, dijo en un correo electrónico al equipo de verificación de la AFP que la imagen se remonta a 1913. “La descripción original de la imagen dice que los velos nasales eran la moda para las mujeres después de la guerra de los Balcanes”, afirmó.
Fuente: https://factual.afp.com/algunas-de-estas-imagenes-antiguas-no-se-tomaron-durante-la-pandemia-de-gripe-espanola
“Consideró que cada década pasamos días, meses y años duro dejar un recuerdo como una Fotografia nos hacer recordar bellos momentos"
Cultura inquieta- La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada la más devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue el origen de esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales.
Esta gripe se observó por primera vez en Europa, Estados Unidos y partes de Asia antes de propagarse rápidamente por todo el mundo. En ese momento, no había medicamentos o vacunas eficaces para tratar esta cepa de gripe mortal. A los ciudadanos se les ordenó usar máscaras, se cerraron escuelas, teatros y negocios y se apilaron los cuerpos en morgues improvisadas antes de que el virus terminara su mortal marcha global.
Fuente: https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/16527-curiosas-fotografias-de-personas-con-mascarillas-para-protegerse-de-la-gripe-espanola-en-1918.amp.html
"La enseñanza que me dejo la foto es que El brote de gripe española de 1918 afectó a poblaciones del mundo entero, al igual que la pandemia de la COVID-19, tuvo gran repercusión en el trabajo, en lo social y económico pero más que todo afectó en particular entre las comunidades más pobres y vulnerables"
Historia : A finales de mayo de 1918 los diarios empezaban a informar de la extensión en Madrid de una enfermedad similar a la que entonces llamaban grippe. Nadie se la tomaba demasiado en serio, y La Vanguardia explicaba, como otros medios, que “todos los casos observados han seguido una marcha muy favorable. Se trata, como ya han adelantado los periódicos, de una epidemia leve”. Pero durante los siguientes doce meses la mal llamada gripe española terminó con la vida de un cuarto de millón de personas en España y, en todo el mundo, con la de entre 20 y 50 millones. Fue una de las peores pandemias de la historia . Topical Press Agency / Getty
"La magia que le da el color a las fotografías, contando una historia conmovedora"
Un hombre y una mujer protegen su boca y su nariz con máscaras en las calles de Londres. Las medidas de prevención tuvieron escaso éxito.
Foto: Mary Evans.
Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola-primera-pandemia-global_12836/amp
"Se puede observar en la imagen que la pareja, a la hora de salir a la calle tomaban medidas de bioseguridad para protegerse de la gripe, teniendo cuidado y amor por su propia vida"
Sorprendentemente, aunque la gran mayoría de mascarillas cubrían la práctica totalidad de la cara bajo los ojos, algunas solo abarcaron la nariz o la boca (rellenas de algodón impregnado en un producto antiséptico), como muestran estas imágenes de 1932 en Inglaterra, aunque frecuentemente atribuidas a la gripe de 1918.
Fuente: Fox Photos e Imagno de Getty Images.
"Impacta el hecho de poder apreciar esta fotografía en esas épocas pero a color"
Aunque la gran mayoría de mascarillas cubrían la totalidad de la cara bajo los ojos, algunas solo abarcaron la nariz o la boca (rellenas de algodón impregnado en un producto antiséptico), como muestran estas imágenes de 1932 en Inglaterra, aunque frecuentemente atribuidas a la gripe de 1918. Fuente: http://gacetamedicabilbao.eus
"Cuidado y protección individual"
Esta pandemia refleja en esa época el grave contagio y la gran problemática que se afrontó, llevándose muchas vidas.
Todos se protegían con tapabocas pero eso no era suficiente ya que habían menos opciones de combatir la gripe.
Fuente: https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/
“Al igual que hoy a pesar de estar en mejor situación ante las enfermedades, nos estamos perdiendo de seguir con vida ya que no tomamos conciencia y seguimos peligrando nuestra vida. Tomemos cartas en el asunto y comenzemos a actuar de forma madura, para estar sanos sin perder más familiares.”
El higienista Máximo Silva promovió una campaña para suprimir el beso, no sólo por la pandemia, lo consideraba una costumbre sucia, peligrosa, trasmisora y generalizadora de numerosos padecimientos:
“En todas las épocas, en todas las sociedades y en circunstancias todas, la práctica del beso debe ser considerada como esencialmente antihigiénica…trae consigo multitud de peligros para salubridad, sobre todo en momentos como los actuales en que una epidemia formidable amenaza destruir nuestras vidas”.
“Clínicamente, el beso podrá ser antihigiénico y todo lo que analicen los médicos; pero, espiritualmente, el beso es algo que no se puede suprimir”
Un día, como a las tres de la tarde, corrió la voz en la casa: “ahí viene la brigada de enfermeras”. Yo tenía la cabeza amarrada y una cobija, pronto me quité la garra y le tiré la cobija, me doblé las mangas de la camisa y me paré, pero siempre recargado en la pared y empecé a querer chiflar, pero todo lo había hecho para que no me dieran las pastillas de la muerte (las pastillas que daban las enfermeras, eran para que se muriera la gente), afortunadamente no entraron a la casa, se me quitó el susto…
Arcadio Rico de la Cruz, Algunos recuerdos de la influenza española de 1918.
Fuente: https://www.iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en-mexico-1918/
"Las pandemias existen desde hace muchos años, tenemos que aprender a cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos para poder superar el virus, así como las personas vienen haciéndolo desde siempre”
El daño causado por la pandemia estimuló el avance de la salud pública, que fue impulsada como el desarrollo de la medicina social.
En 1920, Rusia fue el primer país en instalar una red pública de salud. Otros países le siguieron los pasos.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52473180
"Las enfermedades no eligen géneros ni edades”
Es probable que las mascarillas hayan protegido a algunas personas, pero dado que el virus de la influenza es filtrable, muchas se contagiaron de todas maneras y la epidemia siguió avanzando.
Fuente: https://www.diariolibre.com/actualidad/la-influenza-de-1918-EP17906673?amp=1
"Es sorprendente cómo se vivió esta pandemia años atrás y cómo la vivimos hoy en día nosotros”
A medida que la epidemia de la influencia avanzaba y los casos aumentaban, la cruz roja realizo un pedido desesperado de enfermeras capacitadas además de voluntarios sin formación para que ayuden en los centros de emergencia. En octubre de 1918, el Congreso aprobó un presupuesto de $1 Millón para el servicio de salud publica de los EEUU, con el objetivo de reclutar 1000 doctores en medicina y mas de 700 enfermeras matriculadas. En ese entonces las enfermeras eran escasas por cumplir su misión en la guerra.
https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-commemoration/historical-images.htm
"Comparado con la pandemia que nos azota hoy mundialmente, hay una vulnerabilidad de los servicios médicos por la falta de insumos, hay un pacto de silencio por una parte de los contagiados y aumento de la pobreza al igual que el desempleo aumentando la diferencia de las clases sociales que muchos hemos vivido en carne propia."
La ruptura del orden social y familiar ocasionada por la guerra no dejó a las mujeres circunscritas al duelo, el sufrimiento o la función maternal, les abrió la posibilidad de incorporarse a nuevas actividades,
nuevos oficios, nuevas responsabilidades. Conductoras de
tranvías, revisoras y cobradoras de metro, oficinistas, policías dirigiendo el tráfico, municioneras en las fábricas de
material bélico, taxistas o auxiliares del ejército, muchas de
ellas tuvieron un sentimiento de orgullo y liberación al
identificarse como útiles y capaces de contribuir activamente a la sociedad civil.
Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Tuells/publication/248603131_Mujeres_ante_la_gripe_de_1918_la_acreditacion_de_las_enfermeras/links/5bbeb43d45851572315ecf5d/Mujeres-ante-la-gripe-de-1918-la-acreditacion-de-las-enfermeras.pdf
"Un tributo y reconocimiento mas para todas las mujeres que aportaron en el desarrollo y crecimiento de cada pais."
En Londres, casi 1500 policías -un tercio de la fuerza total- enfermaron simultáneamente.
Luchaban contra la bacteria Haemophilus influenzae pensando que era la causante de la gripe. Era un error:
la bacteria era responsable de una infección secundaria, pero no de la gripe.
Se desconocía que el enemigo que debían batir era un virus y, además, los virus no se podían detectar con el instrumental de entonces.
Fuente: https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20180206/gripe-espanola-una-pandemia-mundial.html
"La policia, son las personas que más ejemplo deben dar a los ciudadanos, tanto en epocas faciles de llevar o en epocas criticas como una pandemia"
En 1918 el mundo fue atacado por una terrible pandemia y obligo a usar barbijo, la imagen nos muestra un juego de beisbol, un grupo de peloteros y árbitros.
Fuente: https://www.elnacional.com/deportes/hace-un-siglo-tambien-se-jugo-beisbol-con-tapabocas/
"Reemplaza las excusas por el esfuerzo y los miedos por retos"
Al principio, la prensa —y la sociedad en general, como ha sucedido con la epidemia del coronavirus—, no le prestó mayor importancia a lo que llamaba la gripe “de moda”. “Falsos rumores de alarma”, titulaba el periódico El Sol el miércoles 29 de mayo de 1918.
Fuente: https://www.elespanol.com/sociedad/20200327/fotos-gripe-espanola-parecen-hechas-mismo-coronavirus/477952570_0.html
"Cuidado y protección individual"
A man prepares to spray ‘Anti-Flu’ disinfectant on London buses in 1920.
Fuente: https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/nov/15/the-spanish-flu-pandemic-has-lessons-for-us-today
"Una muestra que nuestro pasado no es nada diferente a nuestro presente"
Foto Falsa. imagen que se confunde con la gripe española ubicada en otro contexto. Una de las caras más duras de la guerra es el efecto devastador que los combates tienen en la vida de los niños. Aunque no tienen ninguna responsabilidad en el conflicto, los más pequeños sufren el impacto de los traumas y la violencia con una intensidad intolerable. Incluso hoy en día, cuando las leyes y los convenios internacionales protegen los derechos de los niños en los conflictos, muchos siguen sufriendo. Se calcula que unos 14 millones de niños padecen actualmente las consecuencias de las guerras en Irak y en Siria, según la ONU.
"La supervivencia de una generación inocente"
Para finalizar este breve recorrido fotográfico, llamaremos la atención sobre algunas de las imágenes falsas que, como ya debemos estar prevenidos, actualmente circulan por Internet, confundiendo y desinformando a la vez. Ejemplo de ello son las dos mujeres de la fotografía, que corresponden realmente con una moda tradicional turca, importada en 1913 durante la Guerra de los Balcanes. Fuente: https://factual.afp.com/algunas-de-estas-imagenes-antiguas-no-se-tomaron-durante-la-pandemia-de-gripe-espanola
"Cuidado y protección individual"