El pleno de la Cámara de Senadores sancionó anoche, al promediar las 22.00 horas, el Proyecto de Ley 004/2021-2022 del “Presupuesto General del Estado – 2022”, que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,1%, una inversión pública de $us 5.015 millones, con énfasis en el impulso al sector productivo y la sustitución de importaciones.
Montenegro, destacó el incremento de la inversión pública principalmente en el sector productivo que repercutirá en la dinamización del mercado interno. Detalló también, que el 42,5% de la inversión pública se destinará al sector productivo, un 29,9%en infraestructura, un 17,2% en social y la parte multisectorial un 10,5%.
En este contexto, el Ministro resaltó la importancia de los proyectos de inversión pública que generan un impacto económico y social en la población beneficiada, “nuestro Presupuesto General del Estado apuesta por los proyectos productivos”, enfatizó.
En cuanto al precio del petróleo, el PGE proyecta una cotización en $us50,47 por barril tomando en cuenta el contexto internacional en medio de la pandemia del COVID-19. Por otra parte, en cuanto al aumento de gasto en sueldos y salarios, el Ministro explicó que cerca del 54,1% corresponde a los servicios departamentales de salud, magisterio fiscal, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, también, desmintió que se esté destinando la mayor parte de estos recursos para salarios de funcionarios el Órgano Ejecutivo que apenas representa el 2,6%.
Salud y educación. Para el sector de salud, se programó un presupuesto por Bs23.590 millones, que equivale al 10% del PGE consolidado 2022, mientras que para el sector de educación se asigna un presupuesto por Bs25.370 millones, representando un 10,8% del PGE consolidado.
En su alocución, la senadora Silvia Salame se quejó porque el presupuesto asignado al Poder Judicial. Al respecto, Montenegro explicó que el PGE 2022 incrementa en 4,75% el presupuesto con Bs2.188 millones, sin embargo, este sector presenta una baja ejecución de sus recursos económicos razón por la cual no se justifica asignar más presupuesto.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
COMENTARIOS