Un homenaje a algunas de las muchas personas que han ejercido la comunicación en Bolivia, de esta manera los recordamos y admiramos por su aporte. Son fuente de inspiración para las nuevas generaciones en el ejercicio de esta noble profesión.
"Desde la docencia debemos desarrollar talentos e inspirar a los futuros profesionales"
“El periodismo boliviano es valiente”
-Fernando Vailati-
Desde Cirilo Barragán quien fue ejecutado por orden del entonces presidente en 1885, hasta Carlos Valverde quien hasta la actualidad sorprende al país con sus notas. El periodismo Boliviano se ha destacado por el trabajo de autores y autoras que han dedicado su vida a buscar la verdad y llevarla al pueblo boliviano. Sin importar los desafíos o la opresión impulsados por su pasión, han llevado adelante un trabajo que sin duda denota dedicación, esfuerzo y entrega. Entre los grandes personajes podemos mencionar a Jorge Canela, Juan Carlos Gumucio, Ana María Romero de Campero, Augusto Céspedes, Luis Espinal, Luis Ramiro Beltrán, entre otros.
Estas grandes mentes no solo cultivaron el oficio de investigar, escribir, contar la realidad en medios de comunicación, si no que se convirtieron en los ojos de la realidad nacional, llevando la insignia de la verdad siempre en frente, aportando con sin un número de obras que llegaron a ser piezas fundamentales para entender el país en el que vivimos.
Hoy recordamos esta gran trayectoria y homenajeamos sus ilustres carreras.
Borelli en las afueras de la caseta de la Corporación, con Hugo Diaz Monje, Lalo Lafaye, Willy Padilla y Hernán Maldonado (1958).
Fuente: https://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/5/18/tres-grandes-periodismo-boliviano-21455.html#!
"A estos tres personajes está dedicado el libro: Tres grandes del periodismo boliviano. Grandes periodistas que vivieron en una época en la que su profesión era solo para valientes, las condiciones para ejercer su trabajo eran difíciles y no tenían todos los recursos que hubiesen deseado. A pesar de esto viajaban de lugar a lugar en tierras bolivianas haciendo lo que los apasiona. Esta imagen representa sencillez de tres grandes periodistas haciendo lo que aman."
El criminólogo, filósofo, periodista, académico y diplomático fundador del periódico Presencia y expresidente de la Corte Nacional Electoral
Nació el 7 de julio de 1921 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde vivió sus primeros años hasta el traslado de su familia a La Paz.
"En vida Kauffman realizó varios aportes en las diferentes áreas en las que se especializó, y actualmente en varias facultades latinoamericanas, sus escritos son lecturas obligatorias. Uno de los aportes que más destaco es la fundación del periódico católico Presencia en 1952 ya que este, en su momento fue el principal medio escrito de la prensa boliviana".
“En 1997 entrevistamos a Nilo Soruco, compositor eximio y dirigente sindical del magisterio. El compañero periodista que me acompaña es Víctor Hugo Vásquez Campero, excelente periodista, presentador y relator de deporte. Ambos, Nilo y Churra Vásquez fallecieron” – Palabras del periodista Abenor Alfaro Castillo.
Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2150580141740143&set=a.1253154884816011&type=3
"Esta imagen me dejó como mensaje, la dedicación y el esfuerzo con el que se comprometen los periodistas, demostrando que las notas periodísticas y entrevistas pueden surgir en cualquier momento del día, por lo que ellos deben estar 100% preparados para enfrentarse a cualquier situación que su trabajo demande. Por otra parte la imagen también refleja un contraste de las antiguas herramientas utilizadas para grabar una entrevista, siendo estas mucho más voluminosas y complejas, que las que actualmente utilizamos".
Lleva 20 años como periodista, presentadora y productora. Hoy conduce “Aquí estoy” y también dirige el espacio “Más humanos”, a través de Internet y en la señal de EL DEBER Radio. El 2007 recibió un reconocimiento de la UEB, por su aporte en la radio.
Fuente: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31197
"Está imagen refleja a una periodista y productora con una buena y amplia trayectoria enfocada al periodismo humano, su buen desempeño laboral y su dedicación como profesional la han llevado a obtener reconocimientos, como el que está proyectado en la imagen."
El periodista Carlos D. de Mesa Gisbert y el cineasta Pedro Susz Kohl, directores ejecutivos de la Cinemateca, en una fotografía de 1979.
“Personalmente soy aficionado a capturar momentos repentinos y fotografías donde la escena encuentra a los protagonistas sin esperarse la foto. Por lo que esta imagen me transmite un ambiente y emociones de trabajo ardúo pero silencioso, junto a un íntimo colega con el que compartes un objetivo y van a él con la misma pasión, como Mesa y Susz retratados mientras trabajaban en su proyecto de 'Cinemateca'".
En pleno programa radial, Eusebio Caichoca, trabajó 33
años en Radioemisoras Bolivia y falleció en marzo del 2015.
Fuente: Periodista Abenor Roberto Alfaro Castillo
"Que a pesar del tiempo que ha pasado, la mujer vestida de pollera sigue vigente en nuestra
actualidad, eso nos demuestra como seguimos arraigados a nuestra cultura.”
Comenzó su carrera periodística a principios de los años 50 y fue uno de los fundadores del semanario “Presencia”. Un día, Cajías le dijo que la prensa pecaba por su seriedad y que debía haber una columna de humor. Antes, Prudencio había escrito columnas románticas y otras de alto contenido religioso. Así surgió “La Noticia de Perfil” bajo el seudónimo PaVlovich (con “v”), que con el tiempo se convirtió en PaUlovich, “también conocido como Paulino Huanca en tiempos del proceso de cambio”.
Fue miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, Premio Nacional de Periodismo en 1999 y Premio Libertad 2008 otorgado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).
Fuente:
"Con una simple imagen se puede concebir muchas cosas, Paulovich nos mostró que el periodismo también puede tener humor, otorgando sus redacciones en temas cotidianos e incluso la política. Una sonrisa, de uno de los más ilustres periodistas bolivianos."
Hilda Mundy, principal seudónimo de Laura Villanueva, es el nombre con el que firma, veinteañera, crónicas y textos diversos en la prensa más prestigiosa de Oruro. Es el nombre, también, con el que se hizo conocer hasta el fin de sus días en La Paz y con el que entra en la historia de las letras bolivianas. Se puede decir de ella, reduciendo apenas, que es fundamentalmente una escritora de los años 30. Su único libro publicado en vida, Pirotecnia (1936), se edita tras la aparición de su mayor producción periodística. Surge así un contraste entre un antes breve pero prolífico, y un después marcado por un largo silencio. obra.
Esta edición reúne literatura, crónicas periodísticas y textos diversos. Ello por exigencias heurísticas de una investigación hemerográfica emprendida para presentar una imagen exhaustiva de la autora; y a la vez, por la relación con la poética mundyana de unos textos y otros.
Fuente: https://www.bbb.gob.bo/publicaciones/hilda-mundy-obra-reunida/
“La imagen de esta mujer inspira a muchos escritores y periodistas , Mundy era una mujer que acompañaba expresamente los procesos políticos y sociales de su época. Ella dice que se bebió la guerra como un helado cualquiera, pero sabemos que no fue así , Mundy llego a ser una inspiración de muchas mujeres por el amor a lo que hacía y esta foto muestra a aquella mujer que la literatura y el periodismo eran parte de su vida”.
Reportaje
(Gustavo Adolfo Navarro; Sucre, 1898 – id., 1973) Escritor boliviano también conocido por el seudónimo de Tristán Marof. Socialista convencido, intervino en política contra el gobierno de Ismael Montes y se vio obligado a vivir exiliado en varios países americanos hasta que en 1937 pudo regresar a Bolivia.
Su obra literaria se caracteriza por su estilo incisivo y directo y su recurrencia a la ironía y la crítica social. Escribió varios ensayos (La tragedia del Altiplano, 1934; El experimento nacionalista, 1947) y novelas (Suetonio Pimienta: memorias de un diplomático de la república de Zanahoria, 1924; Wall Street y hambre, 1931).
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/navarro_gustavo.htm
"El mensaje que deja la foto es de un señor serio que no tenía miedo de hablar sobre política o enfrentarse al estado, lo cual hubiera sido un gusto poder verlo en estos momentos de paro".
Entrevista a Guillermo Dalence primer ministro de la minería del MAS en la ciudad de La Paz
Entrevistando a Guillermo Dalence ex dirigente de mina matilde- La Paz, Dalence sucedió a Walter Villaroel el primer ministro de mineria del MAS.
"El amor al periodismo que él tiene y la manera en como entrevista a las personas, su forma en que realiza con pasión su trabajo".
Una radio minera tuvo sus inicios en Catavi Potosí, Bolivia hacia el año 1949, la misma que significó un ejemplo para muchas que en los posteriores años siguieron el mismo camino, aunque en condiciones precarias, ya remontándonos hacia los 70’s encontramos alrededor de 26 radios mineras emisoras funcionando en la región altiplánica del país. En tiempos de paz, cumplían la función de convocar a asambleas e informar sobre actividades pendientes a realizar, pero los buenos tiempos no eran los más comunes, debido a que en aquellas épocas se frecuentaban las dictaduras, es aquí donde las radios mineras transmitían información veraz y confiable. Mientras los militares atacaban periódicos, y estaciones de radio y televisión en las ciudades, la única información disponible llegaba a través de las radios mineras. Estas fueron importantes en la medida en que los mineros eran importantes en la economía y política de Bolivia. Pero también la influencia de los mineros creció durante las décadas en que tuvieron a su disposición este poderoso medio de comunicación para expresar sus ideas. A medida que la importancia de la minería declinó en los 80’s, los sindicatos se debilitaron y muchas de las emisoras desaparecieron, al mismo tiempo que se cerraron las minas.
“Las radios mineras para mí significan un ímpetu de valentía y coraje, de ir en busca de ideales a pesar de las circunstancias, estas radios son sin duda un gran ejemplo para los comunicadores de hoy en día”.
Orlando Romero el conocido locutor del club del desayuno inició en la televisión en los años 80 teniendo la confianza del medio televisivo Galavisión #4, indica que por su forma de vestir y su cultura musical desconfiaban de él y su talento ya que en esos años seguir al género musical Rock tenía muchos estereotipos principalmente por el tema de las drogas.
“Toda mi vida fui rockero y a pesar de eso jamás he consumido drogas ni he dejado de ser responsable, estaba seguro de mi talento y en demostrar que pertenecer a un género musical no tiene nada que ver con mi pasión por la comunicación.” expresó Romero
“Aunque la gente piense mal de ti por tu forma de vestir o gustos personales no dejes que frustren tus sueños. Sé perseverante, demuestra de lo estás hecho y de lo que eres capaz”.
Radio La Plata surge, al igual que sus predecesoras, a la sombra de los conflictos bélicos, por la necesidad del pueblo de estar informado. Así como en 1929, en la etapa previa a la contienda entre Bolivia y Paraguay, nacía la primera emisora en el país: Radio Nacional de Bolivia, de un soldado chuquisaqueño, Gregorio Donoso Daza, partió la idea de seguir defendiendo la heredad nacional, pero desde la trinchera de los micrófonos.
El motivo de la aparición de La Plata fue, precisamente, el deseo de competir con Radio Chuquisaca en cuanto a la difusión de las noticias que llegaban de la II Guerra Mundial. Las transmisiones experimentales comenzaron en septiembre de 1943, pero la salida oficial al éter se produjo el 6 de noviembre.
"Necesitamos de los medios para ser informados de lo que ocurre a nuestro alrededor".
El periodismo de Céspedes fue temido por sus ataques y críticas, y desempeñó un importante papel como voz pública de los intelectuales y estudiantes que fundaron en 1941 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Otra parte destacada de su obra fueron las crónicas dedicadas a algunos presidentes bolivianos: El dictador suicida (1956), sobre Germán Busch, El presidente colgado (1966), sobre Gualberto Villarroel, y Salamanca o el metafísico del fracaso (1973), sobre Daniel Salamanca; todas ellas son apreciadas como excelentes obras del género, si bien se combinan la ficción, las memorias, el análisis histórico y el periodismo. Convertido en un patriarca de la literatura de su país, Augusto Céspedes falleció a los 93 años.
"Su trabajo tan audaz y admirable me inspira un modelo a seguir como futura comunicadora social que deseo llegar a cumplir".
Su nombre era Wálter Peña Díaz Romero, pero sus amigos le decían “loco” y sus mejores amigos, “loco lindo”. Para mí siempre fue el Chichi, mi hermano mayor.
Fue el primer locutor de noticieros de la televisión en Bolivia. Tenía 22 años cuando el 30 de agosto de 1969 las cámaras lo enfocaron y comenzó a leer las noticias. Cuando se referían a él como periodista o comunicador, él reaccionaba rápidamente para aclarar: “no soy periodista ni comunicador, soy locutor, leo las noticias”.
Fuente: https://www.paginasiete.bo/rascacielos/2019/9/8/el-chichi-229837.html
“Soy de los que piensan que existen elementos importantes para dedicarse al periodismo, debemos pulir nuestros talentos, imagen, locución, presentador, investigador y conectarlo con el principio de la veracidad para brindar una buena información”.
Fue un destacado periodista y escritor boliviano que luchó siempre por la democracia y la libertad de expresión.
Inició su carrera en el periodismo en 1961 en el diario “El Progreso”. En 1965 compró el diario “El Deber” que en la actualidad es el diario más importante de Bolivia. El año 2000 Rivero Mercado impulsó la puesta al aire de El Deber Radio, y tres años después fundó el diario “El Norte” de la localidad cruceña de Montero.
El año 2010 la Asociación Nacional de la Prensa le otorgó el Premio Libertad.
Una vez Pedro dijo: que cada día surgen desafíos y siempre hay que estar dispuesto a aprender algo nuevo y sobre todo estar dispuesto a corregir aquello que se hizo mal y hacer mejor lo que aún queda por hacer.
Fuente:https://www.historia.com.bo/biografia/pedro-rivero-mercado
"Pedro nos deja de enseñanza que a pesar de los errores del pasado siempre hay que mirar al futuro y sobre todo ser mejores cada día que pasa arreglando así de alguna manera los errores que se cometió alguna vez".
Carlos Valverde Bravo periodista, escritor, nació en Santa Cruz de la Sierra el 16 de marzo del año 1957. Es hijo de Carlos Valverde Barbery, y el tercer hijo de una familia de cinco hijos. Periodista destacado, tuvo que aprender a leer y escribir en el exilio, porque en el gobierno del MNR tuvieron que salir exiliados al Brasil.
Estudió Derecho en la UAGRM de donde egresó el año 83. Escribió libros, aunque su pasión comenzó con la literatura erótica, esto le condujo a escribir libros de investigación periodística, de denuncia, y otros.
Su incursión en la Televisión se inició cuando fue invitado por Raúl Garafulic, y participó de Estudio Abierto, programa que reunió a un selecto grupo de periodistas.
Fuente: https://www.historia.com.bo/biografia/carlos-valverde-bravo
“Sin duda alguna el periodista Carlos Valverde enseña que la verdad está por encima de todo y que pese al riesgo que puedas correr, la ética periodística te define como profesional y persona sin importar las consecuencias, la veracidad que transmitas a tu seguidor hace que tu seas fiable”.
El cruceño Fernando Nürnberg Zambrana, más conocido como “Papi” Nürnberg, es el fundador de “Facetas Deportivas”, programa pionero en la televisión boliviana y vigente desde marzo de 1978.
Hoy registra una amplia trayectoria en la cobertura del deporte boliviano e internacional, habiéndose iniciado frente a los micrófonos radiales y habiendo dejado huella a su paso por varios canales y redes de televisión, al frente del programa “Gol” y de una larga lista de segmentos deportivos de diferentes espacios noticiosos.
Camino a cumplir medio siglo de labor profesional y con una decena de coberturas mundialistas y ocho juegos olímpicos en su haber, el profesional de 66 años promete mantenerse en el gusto del público, con la satisfacción de compartir su pasión y actividad profesional con su hijo Fernando. Confiesa que su interés por el deporte nació en el momento de conocer al rey del fútbol mundial, Edson Arantes do Nascimento (Pelé), hecho que despertó en él una motivación especial por el balompié y por el deporte en general. “Después tuve la oportunidad de acudir a los estadios para ver diferentes partidos de la mano de un ex jugador de fútbol e, irremediablemente, me apasioné. Como quiera que cada aficionado es un técnico en potencia, también lo es un periodista”, nos revela con convicción.
Fuente: https://www.rediez.com/bolivianos-campeones/fernando-nurnberg/
"Un ícono del periodismo deportivo no solo a nivel nacional sino latinoamericano junto con una de las estrellas más grandes del fútbol en sus años dorados son momentos que no tenemos la fortuna de presenciar todo los días y que, de alguna manera u otra nos hace sentir orgullosos de nuestros especialistas en el fútbol que hoy, a través de la tecnología, podemos apreciar a vivo color".
El cruceño Fernando Nürnberg Zambrana, más conocido como “Papi” Nürnberg, es el fundador de “Facetas Deportivas”, programa pionero en la televisión boliviana y vigente desde marzo de 1978.
Tras graduarse en Periodismo en La Plata, Argentina, el comunicador regresó a Bolivia e inmediatamente incursionó en el periodismo de información general, para luego inclinarse por el netamente deportivo.
Hoy registra una amplia trayectoria en la cobertura del deporte boliviano e internacional, habiéndose iniciado frente a los micrófonos radiales y habiendo dejado huella a su paso por varios canales y redes de televisión, al frente del programa “Gol” y de una larga lista de segmentos deportivos de diferentes espacios noticiosos.
Confiesa que su interés por el deporte nació en el momento de conocer al rey del fútbol mundial, Edson Arantes do Nascimento (Pelé), hecho que despertó en él una motivación especial por el balonpie y por el deporte en general. “Después tuve la oportunidad de acudir a los estadios para ver diferentes partidos de la mano de un ex jugador de fútbol e, irremediablemente, me apasioné. Como quiera que cada aficionado es un técnico en potencia, también lo es un periodista”, nos revela con convicción.
Fuente: https://www.rediez.com/bolivianos-campeones/fernando-nurnberg/
“Me enseña el verdadero sentido de perseverancia, fueron más de 42 años de periodista logrando entrevistar a uno de los grandes en el fútbol, me motiva a creer y a meterle pasión a cada uno de los trabajos”.
El destacado periodista Fernando Numberg reacciona a una entrega especial que realizan estudiantes de la universidad NUR de la carrera comunicación social, la fotografía tomada en blanco y negro luego restaurada por ellos a color.
“Aprovecho para agradecerle Nilo por todo el ánimo y presión en enseñarnos sus conocimientos.
Este semestre los disfrute porque aprendí millón y gracias a su enseñanza estoy explotando ciertas habilidades en la producción y diseño.
Con este video junto a las chicas decidimos en hacer más y buscar más fotos de otros íconos y vuelta le agradecemos a usted”.
Periodista y escritora, fue la primera Defensora del Pueblo de Bolivia.
Siempre imaginé a Anita, Anamar, Ana María Romero de Campero, como una leona; una de esas hembras majestuosas capaces de matar sin piedad para alimentar a sus cachorros. Las leonas se representan como el símbolo de la vigilancia, la fuerza y el instinto protector. Especiales entre los felinos, las leonas hacen la diferencia viviendo en manada. La protección de sus crías es su esencia. Sólo que para Anita la noción de “crías” era muy amplia.
Fuente: https://www.paginasiete.bo/rascacielos/2019/10/6/retrato-de-una-leona-232950.html
"La foto me inspira y motiva, por la gran labor que ella realizó en su momento y como la admiran las personas; siempre es bueno que las personas valoren tu trabajo, y con ella lo hicieron".
Reportaje
Carlos Palenque Avilés nació en La Paz el 28 de junio de 1944. Sus casi 53 años de vida, hasta la tarde del sábado 8 de marzo de 1997. Palenque jugó un papel vital, primero, en la construcción de una nueva identidad nacional, labrada desde el folklore, y después, en la apertura del juego político electoral a la vestimenta, la comida, las tonalidades musicales del aymara y la orgullosa bolivianización de lo indígena. Luego de apostar por la música y recorrer varios escenarios con su grupo musical “Los Caminantes”, Palenque decide dar un giro contundente a sus aspiraciones; deja la música y se aventura por el camino de la radio. El programa “Sabor a Tierra” que “Los Caminantes” dirigían desde 1968, primero en radio “Chuquisaca” y después en radio “Illimani”, la emisora del Estado, queda a su cargo. Más tarde, en 1980, fundaría el programa “La Tribuna Libre del Pueblo”, en radio propia, bautizada como “Metropolitana”.
Fuente: https://hparlante.wixsite.com/digital-media/single-post/2018/12/26/los-herederos
La imagen de Carlos Palenque refleja una persona seria, elegante, comprometida y simpática, estas características era lo que demostraba el político y presentador en cada una de sus acciones, precisamente por eso era muy querido por su gente, además que en su programa ayudaba a la gente más humilde.
Acerca de Oscar Díaz Arnau
-Licenciado en Comunicación Social por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia)
-Actual director de Contenidos del diario Correo del Sur (Sucre, Bolivia)
-Autor de la columna “Dársena de Papel” en Página 7, Inmediaciones y Urgentebo (La Paz), Los Tiempos (Cochabamba), Correo del Sur (Sucre) y El Potosí (Potosí).
-Propietario Tal Cual Medios
Sitio Digital: www.talcualchajari.com.ar
Emisora: FM Libertad 102.9 – Chajarí – Entre Ríos
Fuente: https://eju.tv/2014/11/de-eso-no-se-habla-santa-cruz/
Aprender que en la vida toca perder muchas veces y ganar algunas, pero el sabor de las victorias resulta compensatorio y más, reconfortándote incluso al punto de hacerte sentir exitoso, algo que para algunos podría significar la felicidad.
Nació en Santa Cruz de la Sierra el 24 de febrero de 1913, cuentista, ensayista, periodista y abogado de profesión.
Dirigió el “diario la unión” y luego “el orden” en 1940, también estuvo a la cabeza de la Unidad de Cultura del municipio cruceño (1975).
Autor del renombrado libro tiempos viejos, con este libro consiguió producir una referencia básica para la sociología histórica cruceña de las primeras décadas del siglo XX.
Fue ministro de la suprema corte de justicia, director de culturas, ha sido guía de los que lo admiraban.
Esta imagen refleja los importantes aportes que hizo Lorgio Serrate, mostró que con esfuerzo se puede lograr lo que te propones, dejar una marca en la sociedad y ser una guía para las personas que admiran tus trabajos.
Serrate Vaca Diez Lorgio (Santa Cruz, Bolivia, 1913 – 1975).- Cuentista, ensayista y periodista.
Abogado de profesión. Dirigió el diario ‘La Unión’ y luego ‘El Orden’ (1940-1941). También estuvo a la cabeza de la Unidad de Cultura del municipio cruceño (1975).
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xLWRvFyPYmg&ab_channel=HistoriaCruce%C3%B1aprograma
Nunca es muy tarde ni muy temprano para visualizar lo que uno puede hacer.
Leslie Magdalena Andreuzzi Vaca Díez era madre de dos hijos, periodista de Radio Piraí y de los diarios “Crónica” (Santa Cruz) y “Los Tiempos” (Cochabamba). Fue detenida, torturada y vejada masivamente, en cárceles policiales y militares de Santa Cruz y La Paz, fusilada y desaparecida hace 50 años. Algunos quieren borrar su huella e inclusive la memoria.
Fuente
El periodismo es una profesión de riesgo en ciertos tiempos de conflictos, y más aún cuando se trata de cubrir notas relacionadas a la corrupción, autoritarismo, poder y entre otros temas, este y como otros casos nos hacen reflexionar que la justicia no es como se llama cuando sirve al mismo gobierno antes que su pueblo.
El 11 de Junio de 1970 Luis espinal o Lucho Espinal Camps obtiene su nacionalidad Boliviana. Luis Espinal fue un periodista, filósofo, cineasta, docente y religioso jesuita español nacido el 2 de febrero de 1932, en Sant Fruitós de Bages, España. En un periodo de 10 años a partir de los 70 hasta su muerte en 1980 se dedicó a un intenso activismo y divulgación a través del periodismo y el cine en favor de los derechos humanos. Sus múltiples facetas se complementaron y armonizaron para el servicio de la sociedad Boliviana, con la que asumió un intenso compromiso a partir de su nacionalización, desde la docencia en las aulas de la Universidad Católica hasta en las calles encabezando huelgas en contra del régimen dictatorial de Luis García Meza, ganandose el descontento del oficialismo. El legado de Espinal se extiende en el cine boliviano, el periodismo boliviano, incluso en 1976 fundaría junto a otros, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB). Espinal fue secuestrado, torturado y asesinado el 21 de marzo de 1980, a su entierro asistieron unas 80.000 personas, dejando en manifiesto la importancia de su figura en el país.
Fuente: https://www.paginasiete.bo/ideas/2015/3/29/imagenes-luis-espinal-51542.html
En esta fotografía Lucho Espinal es sorprendido por la cámara. Detrás de él se puede adivinar un estante lleno de libros, herramientas necesarias para su extensa formación y trayectoria en diversas áreas. Esta fotografía fue tomada por su amigo y colega Alfonso Gumucio en su estudio. Gumucio describe a Espinal: “Una personalidad cuya dimensión sólo podía apreciarse trabajando a su lado y dialogando con él. Sin duda la circunstancia de su muerte hizo crecer su figura, pero es esencial subrayar que no habría sido víctima de tanta violencia si no hubiera sido un actor social cuya presencia en el escenario político y cultural de Bolivia ya era muy importante”.
La primera Miss Bolivia
El 16 de febrero el periódico “El Diario”, señalaba:
“EL DIARIO” se complace de la elección recaída en la señorita Pizarro Araoz. Las familias reunidas ayer en el Club de La Paz han podido apreciar la magnífica designación de Tarija, que envió a una muchacha bella y distinguida, quien ha de representar a Bolivia en forma digna.
Rosa Pizarro participaba con sus propios recursos para “Miss América Latina” a diferencia del resto de las concursantes, diversas instituciones se pusieron en campaña para apoyar económicamente. El Gobierno Nacional le otorgó 10.000 Bs.
Esta era una época en que había que tener el valor de enfrentar los prejuicios de un mundo que apuntaba con el dedo a toda mujer moderna.
Fuente: https://elpais.bo/cultura/20210207_la-primera-miss-bolivia-fotos.html
La importancia de la fotografía y el periodismo en la historia, gracias a esto podemos dar un vistazo al pasado y valorar todos los esfuerzos que las mujeres hicieron en la historia boliviana, en este caso la lucha sobre aquellos prejuicios sobre la mujer que existían en Bolivia, que pese a eso tuvimos una primer represente en un concurso de belleza internacional donde el periodismo boliviano jugó un papel muy importante, ser parte de la organización.
El destacado periodista nació en la ciudad de Tarija el 9 de febrero de 1931. Es reconocido por su amplia trayectoria en los medios, durante 66 años trabajó en tres medios paceños y fue corresponsal 20 años de la United Press International en Bolivia.
Sin duda un ícono en la historia del periodismo boliviano, que le dedicó su tiempo hasta el último día de sus 87 años. Entre sus mas grandes proezas fue ser elegido entre un reducido número de periodistas, para certificar que el Che Guevara había fallecido.
Capaz de mantener siempre la calma ante un golpe de estado, ha estado lejos de cualquier ambición extra periodística, al margen de cualquier color político. Como decía Hernán Maldonado, periodista boliviano, sobre Alberto Zuazo, “su fin último es orientar sobre lo que es Bolivia, lo que debe hacerse o lo que está mal hecho y debe rectificarse”.
Entre sus diversos reconocimientos, está el premio Libertad 2017 de la ANP, la distinción de “Figura Representativa del Periodismo” de la Universidad del Valle y el primer Premio Nacional de Periodismo (1989).
Alberto Zuazo Nathes es la simple definición del periodismo, buscar la verdad, mantener la calma, orientar a la sociedad boliviana sobre su país, tachar lo que está mal, resaltar los aspectos positivos, dejando de lado el beneficio propio, para tener la posibilidad de pensar en el otro.
Juan Carlos Gumucio Quiroga (Cochabamba, 7 de noviembre de 1949 – Tarata, 25 de febrero de 2002) fue un periodista y escritor boliviano. Fue especialmente conocido por sus crónicas como corresponsal de guerra en Irán, en Beirut, los Balcanes e Irlanda del Norte. Trabajó para diversos medios, entre ellos Associated Press, CBS, The Times, Diario 16 y El País.
Gumucio fue uno de los pocos periodistas occidentales que permaneció en el oeste de Beirut después de que la crisis de los rehenes alcanzó su punto máximo. La mayoría de la prensa extranjera huyó en 1986.
Fuente: http://gumucio.blogspot.com/2012/02/juan-carlos-gumucio-diez-anos.html?m=1
J-C como le decían sus amigos fue sin duda el boliviano que más lejos llegó como profesional del periodismo en la geografía del planeta. Su trayectoria durante la guerra en Irán y luego en Líbano lo convirtió en un respetado corresponsal de guerra. Arafat lo trataba con familiaridad, al igual que otros líderes políticos de Medio Oriente.
Político y escritor boliviano. Obtenida su graduación en derecho, se dedicó al periodismo y a la política. Fue diputado y ministro de Minas y Petróleo (1969), cargo desde el que promovió la nacionalización de compañías extranjeras. Marchó al exilio al producirse en Bolivia el golpe militar que derrocó a Luis Adolfo Siles Salinas y residió en Argentina, Chile y México. En 1971 fundó el Partido Socialista. De vuelta a su país, durante el gobierno de Luis García Meza, fue tomado preso, torturado y asesinado por el régimen entonces imperante.
Me quedo con la valentía de nuestro querido compañero, a pesar de los peligros que él sabía que estaba atravesando se arriesgó y dejando una marca muy importante, y agarró eso porque muchas personas y compañeros periodistas tienen miedo a pasar esas líneas que aveces nos puedes ayudar a marcar la diferencia.
Fuente: http://gumucio.blogspot.com/2012/02/juan-carlos-gumucio-diez-anos.html?m=1
Me quedo con la valentía de nuestro querido compañero, a pesar de los peligros que él sabía que estaba atravesando se arriesgó y dejando una marca muy importante, y valoro eso porque muchas personas y compañeros periodistas tienen miedo a pasar esas líneas que a veces nos pueden ayudar a marcar la diferencia.
Lorenzo Carriquiriboorde Gonzáles nació en La Plata (Argentina) el 5 de septiembre de 1933. Obtuvo la nacionalidad boliviana. Murió en La Paz el 25 de abril de 2013.
Fue un notable periodista deportivo, dedicado especialmente a las estadísticas, murió el 2013 luego de lidiar durante más de un año contra un cáncer que finalmente lo venció. Su estilo único, su forma de traducir la emoción y su capacidad de análisis son sus principales tarjetas de presentación.
Se instaló en Bolivia desde 1959, fue un gran redactor de pluma dulce e irónica a la vez, su voz radial por excelencia y su imagen en la televisión siempre impecable. Él mismo contó alguna vez, vino por un corto tiempo al país pero se quedó a vivir e hizo una familia, y una carrera en el periodismo deportivo boliviano. Lorenzo, que tuvo una dilatada trayectoria en varios medios nacionales, dejó de existir a los 79 años, pero dejó un legado imborrable e invalorable en el periodismo boliviano, sobre todo entre los que lo acompañamos en diferentes etapas de su carrera.
Era una persona enigmática, compleja, con un mundo interior intenso e inaccesible, gran conversador, amigo de sus amigos, cultos del café en un buen café, exigente hasta la obsesión con lo que hace. Da la impresión de que la vida lo así, o quizás lo fue siempre. Se atrevió más de una vez a barrenar sus naves y apostar por la aventura. Además a lo más difícil, a los esencial, seguir por encima de todo sus más profundas convicciones, ser fiel a sí mismo, no dar explicaciones por cosas que hacía que parecían absurdas, pero que par él eran fundamentales. A ser en suma íntegro como periodista y como persona.
Fuente
https://historiadelfutbolboliviano.com/2013/04/30/don-lorenzo/amp/
Se ve como una persona normal, logró ser irremplazable a los ojos de los demás. Demostrando esfuerzo y dedicación logró ser reconocido por su talento, sembró ideas de las cuales cosechó éxitos en los géneros de la información y dejó su sello personal en cada proyecto.
El 7 de julio de 2021 se cumpliría un año más del nacimiento de Huáscar Cajías Kaufmann, cruceño de nacimiento, realizó múltiples actividades intelectuales y profesionales concluyó sus estudios escolares en Buenos Aires, Argentina, estudió Derecho en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, permanentemente estuvo en la búsqueda de ampliar sus conocimientos en distintos lugares de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En 1952 fundó el semanario y luego periódico católico “Presencia”, el cual dirigió por más de 25 años, ubicándolo entre los mejores del continente. Fue catedrático de Criminología y Penología y de Filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés durante 50 años; fue Director de la Carrera de Filosofía y Letras (UMSA).
De 1986 a 1989 fue Embajador de Bolivia ante la Santa Sede. Entre 1989 y 1996 (año de su fallecimiento) estuvo al frente de la Corte Nacional Electoral.
Fuente:
https://secrad.lpz.ucb.edu.bo/2021/05/20/catedra-luis-ramiro-beltran-salmon/
En la imagen se puede observar a una persona con una ética fuerte, en sus últimos años de vida hasta su muerte fue presidente de la Corte Nacional Electoral, sus hijos crearon la Fundación Cultural Huáscar Cajías K. para mantener su legado.
5 de agosto de 1922-Cochabamba, 24 de agosto de 2018) fue un sacerdote jesuita y periodista boliviano nacido en España.
Licenciado en derecho por la Universidad Central de Madrid y en filosofía y teología por la Universidad de San Francisco de Borja (Barcelona). Se especializó en periodismo y en ciencias de la comunicación en la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y en la Universidad Menéndez Pelayo (España).
Radicado en Bolivia desde 1952. El gobierno boliviano le otorgó la nacionalidad boliviana en 1991. Fue director de Radio Fides de La Paz, perteneciente a la Compañía de Jesús, entre 1960 y 1986, y cofundador y dos veces presidente de las Escuelas Radiofónicas de Bolivia ERBOL. En 1964 fundó la Agencia de Noticias Fides (ANF), Se aclara que no existen co-fundadores de la Agencia de Noticias Fides validado por el mismo P.J.José Gramunt de Moragas, ANF es la mayor y más antigua de Bolivia, que dirigió hasta 2014. Fue el primer corresponsal de la agencia española EFE y de la alemana dpa en Bolivia, en la década de los 60. Durante 1971 dirigió en Roma el Programa Hispanoamericano de la Radio Vaticano. Fue autor hasta 2012 de una de las columnas de opinión más antiguas de la prensa boliviana, “¿Es o no es verdad?”, que se publicó desde 1960 en los principales diarios del país.
Residía en la ciudad de Cochabamba en la Residencia Jesuita Nuestra Señora de la Esperanza. El padre José Gramunt de Moragas SJ murió el viernes 24 de agosto de 2018 al promediar las 17:00, a sus 96 años, en la Residencia de La Esperanza en la ciudad de Cochabamba.
Fuente:
En la imagen vemos un periodista apasionado, defensor de la verdad, que logró grandes avances en su carrera, en la imagen se puede apreciar su sonrisa que muestra que está feliz con sus logros alcanzados, dejando un camino para futuras generaciones de apasionados periodistas.
Andrés Solis Rada nació el 21 de mayo de 1939 en el departamento de La Paz, fue uno de los más destacados defensores de los recursos naturales en Bolivia, abogado, periodista, dirigente sindical, profesor universitario y político boliviano, dedicó su vida a pensar y desarrollar Bolivia, con asombrosa energía e inquebrantable esperanza.
Estudió Derecho y Ciencias políticas en la Universidad Mayor de San Andrés, también estudió la carrera de Comunicación social, en los años 70 fundó con otros periodistas “Prensa”, un semanario a nivel nacional, donde denunciaban el avance del golpe militar de parte de las fuerzas armadas, bajo el mando de Hugo Banzer, fue por esa razón que fueron amenazados de muerte. Al ser descubiertos los militares, obligaron a cerrar el medio y a encarcelar a Andrés Solis y sus compañeros.
Al cerrar medios de comunicación los trabajadores de la prensa ingresaron a un paro de 48, más de un centenar de periodistas se unieron a la medida, declarándose “culpables” por las publicaciones en el semanario. Lucharon por la dignidad del periodismo junto al Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, la Federación de Trabajadores en Radio de Bolivia, Sindicato de Trabajadores en Radio de La Paz. Se “auto-recluyeron en defensa de la libertad de expresión” en la cárcel de San Pedro, también la Central Obrera Boliviana, se sumó a la medida.
Durante el golpe de Estado de Banzer en 1971 fueron condenados al exilio.
Fuente:
https://www.katari.org/?p=4220
https://eldeber.com.bo/economia/exministro-andres-soliz-rada-fallece-a-los-77-anos_21139
Como periodistas se debe llevar la verdad, defender la patria y luchar por la libre expresión.
Jorge Ruiz nació en Sucre el 16 de marzo de 1924. entre 1940 y 1944 estudió Agronomía en la Argentina, dejando esta profesión por la del cine.
A su retorno al país, Ruiz se sumó a la productora “Bolivia Films” de Kennet B. Wasson, iniciando también una fructífera amistad con Augusta Roca.
Luis Ramiro Beltrán resumió su actividad sosteniendo: “Ruiz tuvo en Augusta Roca un gran compañero del que hacer cinematográfico (…). El era en la pareja que valía por todo un equipo, principalmente el sonidista y el laboratorista. Ruiz, en cambio, era el camarógrafo y el director”.
Juntos rodaron diversas películas, entre las que destacan “El látigo del miedo”, ‘Bolivia busca la verdad”. “Trabajo indígena en Bolivia” y “Tierras olvidadas”.
La afición ‘de Ruiz par el cine se dio, precisamente, cuando la sociedad oligárquica estaba siendo cuestionada por las clases populares después de La guerra del Chaco.
En el exilio, Ruiz vivió en diversos países de América Latina.
En Ecuador, especialmente, fue considerado como uno de los iniciadores del documentalismo por sus creaciones fílmicas “Los que nunca fueron” y “Los caminos de piedra”. Similares experiencias le toco vivir al cineasta boliviano en Colombia y Guatemala.
Fuente
"Existe un gran valor en el cine boliviano y es un arte que se debe fomentar aún más".
Nació el en la ciudad de Cochabamba Bolivia el 19 de diciembre del 1901 y falleció en los Estados Unidos en 1953. De profesión periodista, escritor y ensayista. Asistió a la guerra del chaco en 1932, llego a ser alcalde de la ciudad de Cochabamba, trabajo como redactor de “Los tiempos” y así también fundó el diario “El valle” en 1945.
La primera mitad del siglo 20 fue el escenario de las creaciones literarias de armando Montenegro con una imaginación que proyectó su tiempo al futuro, hoy quedan de sus acciones solamente dos novelas valoradas: “Entre dos mundos” y “Víctima de los siglos”.
Logré comprender que el periodismo siempre ha estado basado en la historia y cultura boliviana para así poder transmitir esa información a los demás países del mundo.